Comisiones Temáticas de la MPC

SubComisión de Salud

SUB COMISIÓN DE SALUD

Secretario técnico

Alberto Mendoza Amaya

Alberto Mendoza Amaya es indígena wayuu del clan Pushaina, inició su trayectoria como Trabajador Social Empírico y posteriormente continuo como profesional universitario del trabajo social en el egresado de la Universidad de la Guajira, promoviendo la necesidad en los territorios indígenas wayuu del municipio de Riohacha, la urgencia de organizarse para visibilizar la problemática social del territorio ancestral qué no cuenta con seguridad jurídica ni resguardo, situación que tiene inerme a la población de estas comunidades que la  habitan ante la pérdida del mismo; generada por la expansión urbana y la avidez del sector occidental, blancos o alijunas para tomar posesion de las tierras ancestrales de los indigenas wayuu. Con esta iniciativa se gesto la Constitución de la Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu de los territorios no resguardados del municipio de Riohacha “Suliwou Laulayu”.

 

Ese logro inédito se obtiene mediante la gestión que se hizo aprovechando la representación como delegado para la cual fue elegido ante la Mesa de Diálogo y Concertación para el Pueblo Wayuu Colombiano, organización del orden regional con la cual contribuyó para su constitución y desarrollo y de la que ha sido coordinador, subcoordinador y secretario; posición que ostenta actualmente y que alterna con la designación que le hicieron los delegados de la Mesa Wayuu para representarlos ante la Subcomisión de Salud de la MPC, en dónde en estos momentos se desempeña como Secretario Técnico de la Subcomisión de Salud de la MPC.

DENAJI

DENAJI

Secretaria técnica

Gunnara Jamioy Izquierdo

Joven mujer del Pueblo Iku (Arhuaco) de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lingüista y candidata a Magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia.  Ha tejido, desde la construcción del Plan Nacional Decenal para la protección y fortalecimiento de las lenguas nativas de Colombia, un capítulo indígena en la política nacional de juventud. Música, tejedora y gunamu de la Confederación Indígena Tayrona – CIT. 

CONTCEPI

CONTCEPI

Secretaria técnica

María Alicia Villegas López

Secretaria técnica de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas – CONTCEPI. Trabajó en el Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT (1987-1992). Acompañó al senador indígena Anatolio Quirá Guauña en la Unidad de Trabajo Legislativo, UTL (1992-1994). Trabajó en la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP (1994-1995). Trabajó con la Confederación Nacional de Microempresarios (1995). Desde 1995 hasta la fecha ha trabajado en el Programa de Educación Bilingüe Intercultural, PEBI, del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Desde el año 2015 acompañó a María Graciela Bolaños de Tattay en la Secretaría Técnica de la CONTCEPI, y en octubre de 2022 fue nombrada oficialmente por los delegados de dicha comisión como secretaria técnica.

CONCIP

CONCIP

Secretaria técnica

SILSA MATILDE MARTINEZ

Mujer Indígena Kankuama, comunicadora social con énfasis en temas étnicos: comunicación, género, participación comunitaria, liderazgo en generación de procesos con y desde las comunidades, transformación de realidades y reconstrucción. 

Miembro del Cabildo del Resguardo Indígena Kankuamo – OIK, y de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. Fundadora del equipo de la emisora Tayrona Stereo y acompañamiento al canal étnico ‘Kankuama TV’; parte equipo impulsor del Tejido Indígenas Comunicativo del Caribe Colombiano (TICKaribe). Comisionada por TICKaribe, en la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas y secretaria técnica del mismo ante La – MPC

COMPAE

COMPAE

Secretario técnico

MANUEL MAVISOY

COCOIN

COCOIN

Secretario Técnico

Eduardo A. Lozano Bonilla

Secretario técnico de la  Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena, COCOIN, creada en virtud del Acuerdo PSAA12-9614 de 2012 (Julio 19 de 2012) y el Acuerdo PSAA13-9816 (Enero 22 de 2013), expedidos por la rama judicial del poder público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa. Viene acompañando a los Pueblos Indígenas desde el año 2012. Es abogado administrativista, con estudios en Jurisdicción Especial Indígena, enfoque diferencial y nociones de pluralismo jurídico y enfoque de derecho diferencial y étnico para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

CNTI

CNTI

Secretario técnico

Ricardo Camilo Niño Izquierdo

Líder del Pueblo Arhuaco. Ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y, desde 2013, fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI.

CNMI

CNMI

Secretaria técnica

Dunen Kaneybia Muelas Izquierdo

Dunen Muelas, pueblo arhuaco, abogada y magister en estudios de género. Trabaja desde el 2017 como secretaria técnica de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, particularmente en el Programa de Protección de Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas y en Riesgo de Estarlo (Auto 092 de 2008). Desde niña se interesó en los procesos de participación y derechos de las mujeres indígenas, y ha sido formada por mujeres indígenas lideresas Comisionadas de este escenario.

CNAI

CNAI

Secretaria técnica

Ann Murcia

Socióloga especialista en ciencias políticas y candidata a magister en políticas de desarrollo, con 15 años de experiencia profesional en la coordinación e implementación de programas y proyectos sociales, ambientales y desarrollo principalmente con pueblos indígenas. Con altas capacidades en diseño, formulación e implementación de políticas públicas y proyectos de biodiversidad, cambio climático, gobernanza y planeación ambiental del territorio, construcción de paz, inclusión social, participación ciudadana, ayuda humanitaria y gestión de recursos, con perspectivas de enfoques diferenciales, étnico, de género y acción sin daño.

CDDHHPI

CDDHHPI

Secretario Técnico

Carlos Garay Martínez

Indígena del Pueblo Uitoto del resguardo indígena Uitora, municipio de Solano – Caquetá. Defensor de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, con una trayectoria de más de 25 años en la lucha y defensa de los procesos indígenas. Impulsor de múltiples procesos en el departamento de Caquetá, como los Planes de Vida y Planes de Manejo. Presidente municipal del partido político de izquierda Polo Democrático Alternativo, en el municipio de Solano, durante los años 2000 al 2022. Se desempeñó como coordinador del mismo partido a nivel departamental. Fundador de la Asociación de Cabildos Uitoto del Alto Río Caquetá ASCAINCA. Ejerció los cargos de vicepresidente, tesorero y coordinador de derechos humanos de la misma. En la actualidad desempeña los cargos de consejero disciplinario por el departamento de Caquetá, de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía OPIAC, y de Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Decreto 1396.

Mesa permanente de concertación

Tejiendo historias de las Organizaciones y Pueblos Indígenas